Metodologías activas para enseñar sonido

null Metodologías activas para enseñar sonido

Metodologías activas para enseñar sonido

Juan Jimenez Estudio Ecuador
Durante décadas, la enseñanza del sonido en la educación superior se apoyó principalmente en la clase magistral: el docente habla y el estudiante escucha. Este tipo de práctica genera un aprendizaje pasivo y muchas veces sin un entendimiento real de los temas tratados. La industria, en cambio, necesita profesionales capaces de adaptarse, tomar decisiones rápidas y trabajar de manera colaborativa, pero con criterio; no solo personas que repitan lo que memorizaron para aprobar una asignatura.

En este contexto, las metodologías activas y los enfoques de integración curricular se presentan como una respuesta clara a cómo preparar a los futuros ingenieros y técnicos en sonido para enfrentar los retos de la industria. Estas estrategias ponen al estudiante en el centro del aprendizaje, involucrándolo en experiencias prácticas y fomentando competencias esenciales como la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad.

El docente se transforma en guía, promoviendo que el estudiante participe activamente en su formación. Esto requiere planificación y diseño de actividades que integren teoría y práctica en situaciones reales. No se trata solo de “aprender a usar un ecualizador”, sino de comprender cuándo aplicarlo, justificar técnicamente el porqué y evaluar de manera crítica los resultados.

En mi experiencia, antes aplicaba prácticas, fomentaba el trabajo en grupo e invitaba a profesionales externos, pero sin una planificación sólida no lograba los resultados esperados, lo que generaba frustración. Todo cambió cuando decidí implementar de forma consciente metodologías como aula invertida, aprendizaje colaborativo y cooperativo, además de la interdisciplinariedad, revisando previamente su teoría y fundamentos.

En el aula invertida, por ejemplo, los estudiantes revisan material pre-sesión cuidadosamente preparado (videos, lecturas, tutoriales, presentaciones interactivas). Esto permite aprovechar el tiempo de clase en resolver dudas, exponer ejemplos o realizar prácticas de grabación y mezcla. El aprendizaje colaborativo, en cambio, fomenta roles rotativos dentro de los grupos (ingeniero, operador, productor, asistente), reforzando no solo la técnica, sino también la comunicación y la responsabilidad compartida.

La interdisciplinariedad también ha sido clave: en un proyecto de doblaje audiovisual, invitar a un actor profesional de doblaje enriqueció la experiencia al mostrar cómo trabaja en sesiones reales y compartir consejos de dirección. Estas vivencias conectan directamente la teoría con la práctica profesional.

Todo esto requiere planificación: materiales claros, instrucciones precisas y rúbricas conocidas de antemano. Sin estos elementos, ninguna metodología alcanza su objetivo.

Con la implementación de estas estrategias, observé en mis estudiantes una mayor motivación, más análisis crítico y mejor criterio técnico en la toma de decisiones. Además, los trabajos finales mostraron una calidad superior y los estudiantes desarrollaron autonomía al gestionar tiempo, recursos y decisiones técnicas.

En conclusión, los futuros profesionales del sonido necesitan experiencias prácticas que los conecten con los retos reales de la industria, siempre acompañados por la guía del docente. No basta con transmitir teoría en clases magistrales: el aula debe convertirse en un espacio donde se fomente la creatividad y se desarrollen tanto competencias técnicas como humanas (pensamiento crítico, colaboración, autonomía). El desafío está en que docentes e instituciones integren y reflexionen continuamente sobre estas metodologías, adaptándolas a las necesidades de los estudiantes. Solo así lograremos formar profesionales del audio preparados para enfrentar el mundo real.

Sobre el autor

Juan Jimenez

Juan Jiménez es ingeniero en sonido y acústica, con una maestría en Postproducción Digital por la Universidad Politécnica de Valencia y culminando otra en Innovación en Educación por la Universidad de Las Américas. Se especializa en grabación y postproducción de audio en ámbitos musicales y audiovisuales. En 2024 recibió el AES Board of Governors Award en Nueva York. Actualmente es docente en la carrera de Ingeniería en Sonido y Acústica, así como en la Maestría en Dirección y Postproducción Audiovisual Digital en la Universidad de Las Américas y maneja su estudio en Quito, Ecuador.

Featured Posts

Últimas publicaciones